Estrés y Cerebro
El estrés es un síndrome de adaptación general de la persona a una situación determinada, a unas demandas del entorno que pueden ser en sí mismas positivas o negativas, agudas o crónicas.
1) Qué es el estrés
Cuando la percepción de uno mismo ante una dificultad es positiva porque confía en sus capacidades, el evento es considerado un reto y por tanto el organismo se adapta positivamente. A esta reacción se le llama eutrés.
Pero si la persona percibe la situación como amenazante para su integridad física, se pone en situación de defensa poco eficaz y aparece el estrés.
2) Dispara otras enfermedades
El estrés está presente en prácticamente todas las patologías médicas.
Cada persona tiene un punto débil o vulnerable a situaciones de alerta o estrés:
a)Cerebro: jaquecas, insomnio, dificultad de concentración, dificultad de autocontrol conductual (agresividad, adicciones…).
- b) Corazón: taquicardia, hipertensión arterial, infartos…
c)Aparato Digestivo: mala digestión, intolerancias, úlceras…
d)Piél: alopecias, psoriasis…
3) Tratamiento
El tratamiento psiquiátrico establece una valoración integral de las causas y consecuencias psicofisiológicas implicadas en la situación de estrés. Asimismo, permite descartar, con la colaboración de otros especialistas médicos, la presencia de patología orgánica que cause los síntomas que el paciente presenta.
Mediante el tratamiento psiquiátrico, la persona estresada consigue identificar los factores biopsicosociales que están influyendo en el afrontamiento de las situaciones y mejora su autoconocimiento. El especialista le orientará en la necesidad o no de medicación y en el desarrollo de estrategias y habilidades imprescindibles para disminuir el estrés.
CÓMO ACTÚA EL ESTRÉS
1) Estímulo
El ciclo del estrés suele comenzar por un estímulo percibido como una amenaza. Por ejemplo, una elevada responsabilidad, pérdidas o cambios inesperados.
2) Amígdala
Órgano que genera las respuestas al miedo y al estrés.
3) Respuesta inmediata
La amígdala se hiperactiva para afrontar la situación, aunque a veces la repuesta és de bloqueo o huida.
El estrés positivo (eutrés)
En pequeñas dosis, el estrés mejora nuestra atención, rendimiento y concentración para responder a una situación exigente que asumimos como reto.
Se procesa en la parte más primitiva del cerebro.
4) Procesamiento
Se procesa primero de forma emocional en el sistema límbico (amígdala, tálamo, hipotálamo, hipocampo…) y después de forma racional en el córtex prefrontal.
El efecto del estrés puede reducirse modificando cómo lo percibimos y das técnicas de rejalación y atención plena.
Encontrar sentido a la vida (o al trabajo) hace que las situaciones estresantes se procesen mejor.
5) Efectos del estrés
El estímulo procesado de forma anómala vuelve a la amígdala, que provoca una cascada negativa, sobre todo si se prolonga en el tiempo.
El estrés produce manifestaciones diferentes en cada persona en función del área cerebral que respondan más intensidad.
Encontrar sentido a la vida (o al trabajo) hace que las situaciones estresantes se procesen mejor.
- a) Emocionales: Tristeza, inseguridad, irritabilidad.
- b) En el pensamiento: Pensamientos negativos, Preocupación contínua, rumiación.
- c) Conductuales: Descontrol, impulsividad, agresividad, adicciones al alcohol, drogas.
- d) Físicos: Insomnio, somnolencia, contracturas musculares, transtornos del apetito (Obesidad, anorexia), peor pronóstico del cáncer, úlceras de estomago, hipertensión en adultos, hipotensión en niños, manifestaciones en la piel, caída de cabello.
17 Abril de 2018
Fuente: ABC De La Salud
Revisado por: Dr. D. Ricardo Mengibar Rigal
Medicina Nuclear y Salud Laboral / Empresa Gasnatural Fenosa